Viajero Inmóvil - Difusión de grupos progresivos independientes

English Version Versión en español Versión para Argentina

ÚNASE A NUESTRA LISTA DE CORREO


Facebook MySpace SoundCloud

Discografía

  • En vivo en el Cine - Teatro Luz y Fuerza - Santa Fe - (1978) - CD [2025]
  • Pinturas y Expresiones - (1980)
  • Pinturas y Expresiones - (1980) - CD [1996]
  • Pinturas y Expresiones - (1980) - reedición en LP [2024]
  • Pinturas y Expresiones (Remasterizado + Bonus Tracks) - (1980) - CD [2025]

 

 

Integrantes en el álbum

  • En vivo en el Cine - Teatro Luz y Fuerza - Santa Fe - (1978) - CD [2025]

 

LUIS SAEZ - Guitarras y voz

RICARDO TERSSE - Bajo eléctrico

CECILIA GLARIA - Flauta traversa

JOSÉ LUIS TENUTA - Guitarra

RICARDO BONETTO - Batería

SILVIA LÓPEZ ROSAS - Voz y coros

CRISTIAN CANTERO - Coros

ROSSANA SARUBI - Coros

DANIEL CARLI - Violín

 

Integrantes en el álbum

  • Pinturas y Expresiones - (1980)

 

LUIS SAEZ - Guitarras y voz

RICARDO TERSSE - Bajo eléctrico y coros

RICARDO BONETTO - Batería, percusión y coros

CECILIA GLARIA - Flauta traversa

ARCHI BASÍLICO - Guitarras y coros

LAURA FAZZIO - Teclados, flauta dulce y coros

ALEJANDRA BERNIE - Canto y coros

GRACIELA GIROTTI - Coros

MARCELA CANALIS - Coros

GRACIELA CASSANO - Coros

 

Músico invitado:

ENRIQUE SCHUSSLER - Violín

 

 

Biografía

La formación original de Agnus comenzó a gestarse a partir de la idea del guitarrista Luis Sáez en la ciudad de Santa Fe a fines del año 1973, quien junto a Alberto Mantaras en bajo, Danilo Baroni en batería y “Pacu” Bailon en guitarra y voz, formaban una banda llamada Dapalu. Al principio, parecía que iba a ser un grupo contemporáneo con un trabajo estructurado, pero no fue así, más bien todo lo contrario, tuvieron la total libertad para crear y difundir su trabajo, no les importaba cómo se desarrollaba la línea de composiciones.

A comienzos de 1974 se produce el final de Dapalu con la partida de Mantaras y Baroni, mientras que Sáez y Bailon junto a Héctor Malizia en bajo y voz y Alberto Comer en batería conforman la primera formación a la cual denominaron Agnus, pero serían 11 músicos los que en promedio luego formaría parte de este proyecto.

Comenzaron a tocar en pequeños teatros y clubes de la provincia de Santa Fe, promocionando sus conciertos de boca en boca, ellos solían compartir sus presentaciones con grupos como Magma o Caballo Alado. Siempre de manera independiente y autoproducida. Su música estaba inspirada en los nuevos sonidos del Rock Sinfónico inglés, con el agregado de flautas, basado en claras influencias de Jethro Tull y de la Música Medieval, dándole así un matiz distinto a lo que comúnmente se escuchaba, pero también le agregaban influencias locales ya que gustaban de Almendra, y de bandas progresivas como Crucis, Aquelarre, etc. Entonces planearon grabar un casete mediante su propia compañía, “Marvus” y en ese momento fueron la primera agrupación de Música Contemporánea de Santa Fe que entró en un estudio de grabación en forma privada e independiente. Su organización ideó un sistema que sumó una cantidad de gente interesada en su propuesta y luego los invitaron a sus conciertos a lo largo del país, dónde comercializaban su música. 

En 1977 la banda se reformula siempre a partir de su líder el guitarrista Saez ahora junto a José Luis Tenutta en guitarra, Ricardo Tersse en bajo, Ricardo Bonetto en batería, Susana y Cristina Cantero en voz, Rossana Sarubbi en voz, Enrique Schussler en violín, mientras que al año siguiente ingresa Cecilia Glaría en flauta, mientras que se va Schussler reemplazado por Daniel Carli, formación que se presenta en el Primer Encuentro de la Música Contemporánea realizado el 10 de diciembre de 1978 en el Anfiteatro Juan de Garay.

Comenzando 1979 se dan nuevos cambios, se van Tenutta y las cantantes y se incorporan César Constanzo en teclados, Laura Fazio y Chela Cassano en voz, Mercedes Robledo en voz y flauta adicional, Archi y Daría Basílico en guitarra, quienes actúan en el Segundo Encuentro de la Música Contemporánea realizado el 9 de diciembre de 1978 en el Anfiteatro Juan de Garay. Para ellos realizar una producción privada les permitía un diálogo mucho más cercano con el público. El primer proyecto previó la conexión con otras expresiones artísticas como el ballet, el cine, la fotografía, la pintura, etc.), además de invitar a músicos de otros estilos (Clásico, Folk, Urbano, Aleatorio) para incrementar su información musical. Tenían un núcleo de seguidores que se presentaban en todos los lugares donde la banda tocaba. Comunicaban sus presentaciones telefónicamente o por correo, avisando sus actividades y manteniendo un mutuo intercambio. Además, les entregaban una credencial que posibilitaba obtener descuentos en los shows. Al igual que M.I.A. y Redd apostaron a la producción independiente y la autogestión.

A principios de 1980 se va Constanzo y se presentan en el Primer Festival Regional de Música Contemporánea realizado en Pilar, Santa Fe el 9 de febrero. Gracias a las ganancias que consiguieron en sus giras y ventas de casetes, consiguieron el dinero suficiente para editar su tan ansiado álbum. Entre junio y julio de 1980 grabaron y mezclaron en Buenos Aires en los estudios Recordex en 4 canales, solo los tres primeros de los 5 movimientos originales de su obra con la banda integrada por Luis Sáez y Archi Basílico en guitarra y coros; Ricardo Tersse en bajo y coros; Ricardo Bonetto en batería y coros; Cecilia Glaría en flauta traversa; Laura Fazzio en teclados, flauta dulce y coros, Alejandra Bernie en voz líder junto a un coro integrado por Chela Cassano, Marcela Canalis y Graciela Girotti, además de Enrique Schussler en violín. De esta manera, lograron editar su primer y único trabajo titulado “Pinturas y Expresiones”, con un dibujo de tapa de Leónidas Noriega, en formato LP vinilo y casete, bajo su propio sello “Dipíscopu”, que había cambiado su nombre, debido a problemas legales con el nombre inicial “Marvus”. A partir de ahí, empezaron con una larga serie de recitales en vivo y el primero se organizó con los grupos Oasis y Crisis en Rosario en el Auditorio Lavardén el 8 de agosto de 1980 donde presentaron parte del disco, luego hacen una gira por el litoral junto a Magma.

 Ya con el disco bajo el brazo, surgió la invitación del grupo M.I.A., para que se sumen a su ciclo de conciertos en la ciudad de Buenos Aires. Luego de una conferencia en Santa Fe, para un ciclo cultural, se llevó a cabo dicho evento el 29 de septiembre de 1980 en el Teatro Lassalle, esa noche se presentaron Ricardo Bonetto (batería), Ricardo Tersse (bajo), Luis Sáez (guitarra y voz), Archi Basílico (guitarra y voz) y Cecilia Glaría (flauta traversa), un coro conformado por Graciela Girotti, Graciela Cassano, Marcela Canalis, Alejandra Bernié y Laura Fazzio. Además, contaron con el apoyo de Daniel Ferronato (guitarra) y Daniel Carli (violín), en esa ocasión presentaron un nuevo integrante, el tecladista Daniel Olguín, En ese show tocaron todo su repertorio junto a otros grupos del interior, como el caso de los rosarinos de Irreal y los tucumanos Redd y Vassa,

 actuación muy elogiada por la revista Pelo. Después de su presentación en Capital, el LP fue presentado en Rafaela y Santa Fe, con la inclusión de un gran escenario con actores y coreografía, que le brindaron al grupo muchas invitaciones para realizar recitales. Pero el desgastante trajín de giras y shows, hizo que el grupo se fuera desgastando y de a poco sus miembros buscaran nuevos rumbos hasta que la banda finalmente se separa en 1982.

El trabajo sería rescatado en CD por el sello brasileño PRW en 1996.

Años más tarde el sello europeo PQR Disques Plusqueréel edita su primer álbum en formato LP vinilo en el año 2024.

En julio de 2025, vuelve a ser editado en formato CD con una versión remasterizada  +  bonus tracks por el sello Viajero Inmóvil Records, conjuntamente con un trabajo inédito grabado en vivo en el año 1978, que posee 9 temas inéditos rescatados de un viejo cassette.

 

 

Información

* Libro - Protagonistas de la Música Progresiva Argentina