Discografía
Integrantes en el álbum
MIGUEL EUGENIO PÉREZ - Voz, guitarras, quena, sikus y flautas
EUGENIO JOSÉ PÉREZ - Voz, teclados, charango y guitarra
PABLO CÉSAR PÉREZ - Voz, violoncello, bajo, piano y sintetizador
DIEGO JUAN PÉREZ - Voz, batería y percusión
Músicos Invitados:
GUSTAVO MORETTO - Sintetizadores
LAURA HATTON, CHINCHCITA FANELLI, ANA CARLIS - Coros
MARIO TENREYRO - Corno
LUIS POSSE - Percusión
QUINTILO - Timbaletas
Integrantes en el álbum
EUGENIO JOSÉ PÉREZ - Teclados, guitarra acústica, charango y voz
GUILLERMO FRANCHETTI - Guitarra y voz
PABLO PÉREZ - Bajo, teclados, violoncello y voz
DIEGO PÉREZ - Batería y percusión
Músicos Invitados
CHARLY GARCÍA - Mini Moog
LEÓN GIECO - Armónica
YUELZE (MIGUEL PEREZ) - Flauta traversa
DINO SALUZZI - Bandoneón
TUCUTA GORDILLO - Sikus
LEON MAMES - Oboe y corno inglés
Biografía
En 1975 a partir de la reformulación del dúo de los hermanos Pérez, Miguel y Eugenio formalmente separado el año anterior y con la idea de armar una experiencia de grupo se incorporan sus hermanos menores Diego en percusión y Pablo en bajo, junto a Eugenio en guitarra charango y voz y Miguel en guitarra flauta y voz, forman así en febrero la banda Aucán, vocablo de origen mapuche, con la idea de fusionar el Folclore con el Rock elaborado con letras con temática social comprometida. Toman unos pocos temas seleccionados de su banda anterior y comienzan a componer nuevo material para elaborar su nuevo repertorio, con el cual comienzan a presentarse en la provincia de Buenos Aires debutando en junio en Bahía Blanca, tocando en Mendoza en junio y luego en Capital a fines de agosto en el teatro Olimpia en un show titulado “Canciones de Acá y de Ahora” ante poco público, interpretando temas como “Saludo”, “Canción del Descanso” destacadas por el uso de cello, y otras más volcadas al folclore como “Indio y Conquistador” o “Nublado”. El sábado 6 de setiembre se presentan en el teatro San Martín, luego hacen una gira por el interior tocando en Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Paraná y otras ciudades de la provincia de Buenos Aires, el viernes 5 de diciembre se presentan junto a Rodolfo Haerle y Mirta Defilpo en el Teatro Roma de Avellaneda.
En 1976 tocan en Mendoza, Córdoba, en la provincia de Buenos Aires, en colegios y en Mar del Plata y hacia fin de año ingresan a estudios Tagliani de manera independiente y registran un simple con los temas “Canto al Si” y “Para Alguien que no Está” con la idea de lanzarlo de manera independiente.
Arrancan luego una gira por la costa arrancando en Miramar, siguiendo por Necochea, Mar del Plata, Villa Gesell. Al volver a Capital firman contrato para grabar su LP debut. Participan de un ciclo itinerante auspiciado por la leche chocolatada Cindor presentándose en el Gran Buenos Aires el 8 de julio de 1977 junto a León Gieco, luego en julio en la universidad de Belgrano se organiza otro ciclo similar adonde se presentan junto a Candelas, la cantante Celeste, Magoo, Horizonte, María José Demare, Madre Ona y Transfiguración. Se presentan en el teatro San Martín junto a Jaime Torres ante una gran concurrencia de público. Mientras que entre junio y agosto ingresan a estudios de grabación Sound Center a registrar 10 temas que con arte de Miguel Pérez se convertiría en el LP debut homónimo editado por el sello Diorama antes de fin de año y lo presentan el 7 de diciembre en el teatro Astral con gran convocatoria y buenas reseñas de prensa, contando como invitado con León Gieco y Gabriela, profundizando su mixtura de rock con folclore.
A comienzos de 1978 hace un gira por la costa atlántica tocando en Villa Gesell, Mar del Plata, Necochea y Miramar. En agosto realizan un ciclo en el Teatro del Centro adonde además del LP presentaron nuevos temas como “Misterio Azul”, recibiendo buenas reseñas de prensa.
En 1979 se producen diferencias musicales entre Miguel y el resto de sus hermanos, ya que éste quería profundizar la línea folclórica y los demás acentuar el sonido de Rock, por lo cual Miguel abandona el grupo y pasa a ser solista con el seudónimo Yuelze, y poco después ingresa en su lugar el guitarrista Guillermo Fracchetti, con quien empezaron a investigar en un rock más elaborado aportando su potencia como guitarrista de rock. Luego firman contrato con el sello Sazam e ingresan a estudios entre octubre y diciembre para registrar en 8 canales con la asistencia de León Gieco como productor musical y contando con invitados importantes, los siete temas que constituirían su segundo LP titulado “Brotes del Alba”, que con un bonito arte de tapa naíf sería editado al año siguiente, con un sonido más volcado hacia el Rock Progresivo Sinfónico y cuidados arreglos con gran riqueza tímbrica, sin perder sus influencias Folk.
En enero de 1980 se presentan en el festival Parquerama 80 en La Rural al aire libre con su nueva formación teniendo una buena repercusión, en una fecha compartida con Raíces y Cutaia. Luego de tocar de manera asidua por el gran Buenos Aires durante todo el año, en setiembre tocan en el Auditorio de la Universidad de Morón y luego en un festival en el gimnasio de la Cooperativa el Hogar Obrero junto a Fantasía y Dorados Días de Rock and Roll, la presentación oficial del disco sería en diciembre en el teatro Blanca Podestá con músicos invitados.
En 1981 hacen una gira por la costa atlántica durante todo el verano y luego otra por el litoral, actuando en Paraná y Rosario, mientras preparaban material para un tercer álbum, de sonido más rockero aún, con temas como “Después de la Lluvia”, “Terapia Intensiva”, “Vieja Estación”.
Al año siguiente, continúan actuando por todo el país y se presentan en la cuarta edición del festival B. A. Rock el sábado 13 de noviembre de 1982 en las canchas del estadio Obras Sanitarias.
La banda finalmente se separa en 1984 al no poder concretar la grabación del nuevo disco.
Información