Discografía
Integrantes en el álbum
CARLOS BISSO - Voz
JUAN CARLOS DE MINGO - Dirección orquestal
CHACHI FERREIRA- Flauta traversa
RICARDO LEW - Guitarra eléctrica
KELO PALACIOS - Charango
ADALVERTO CEVASCO - Bajo
DOMINGO CURA - Percusión
ROBERTO CESARI - Batería
DIANA / LIDIA / LIVIA - Coros
Biografía
Carlos Bisso (n. 8 de abril de 1942 en Buenos Aires; m. el 14 de noviembre de 2005 en Tigre, Provincia de Buenos Aires) fue un cantante de rock, muy conocido en la Argentina en la décadas del 60 y del 70 con su banda Carlos Bisso y su Conexión Nº 5.
En la segunda mitad de la década del 60 Carlos Bisso integró como vocalista una banda llamada Conexión N.º 5, formada también por Raúl "Cuervo" Tórtora (batería), Marcelo Trull (guitarra), Mario Ricciardelli (teclado) y Rubén Blanco (bajo).
Tomo relevancia al ser el hombre de los guantes negros?, el grupo fue innovador en su performance en vivo como también en sus ropas de colores, reflejando un poco la moda del Swinging London . Quizás los primeros en crear una especie de “marketing” a través del rumor que dejaron correr con los famosos guantes negros de Carlos Bisso, que generaban misterio y morbo con respecto a sus manos. Fueron una de las bandas fundacionales de la primera camada Beat en los '60 argentinos.
Por diferencias con el grupo, Carlos Bisso se separó en 1970 para continuar con su propia banda, Carlos Bisso y su Conexión Nº 5, mientras que la banda original continuó con Amadeo Álvarez (exmiembro de Los "In") como vocalista.
Aunque Bisso cantaba poco en español, su banda se caracterizó por su calidad y la de los músicos que la integraban. El grupo, además del propio Carlos Bisso en voz líder, estaba integrado por Bu Gathu (bajo), Carlos Franzetti (órgano y piano), Osvaldo Adrián López (batería) y Juan "Gamba" Gentilini (guitarra). También lo integraron -brevemente- Norberto “Pappo” Napolitano y David Lebón, además de recurrir en el segundo álbum a la instrumentación de Rodolfo Alchourron y su orquesta.
Carlos Bisso se caracterizó por su fuerte voz grave, pero también por una imagen rockera, usando campera de cuero negra, patillas y unos enigmáticos guantes de cuero negro, que dieron origen a gran cantidad de versiones.
Conexión Nº 5 realizaban principalmente covers de exitosos temas del rock internacional, obteniendo sus propios hits nacionales. Entre las canciones que fueron éxitos en la versión de Conexión N.º 5 se puede mencionar a Orgullosa Mary, Baby Come Back, Sing Sing Barbara, Acuario, deja que entre el sol, Dong Dong Diki Diki Dong y Venus. Aunque pocos, la banda hizo temas propios como Mundo de Odio, compuesto por el propio Carlos Bisso, y una rara versión en inglés de Muchacha (Ojos de papel), de Luis Alberto Spinetta. Carlos Bisso y su conjunto publicaron tres álbumes y varios sencillos, entre 1969 y 1971.
En 1971 ganó el "Primer Festival de la Canción Argentina Para el Mundo", realizado en el Luna Park, con el tema “Qué difícil es vivir entero”.
En 1971 actuó en el cortometraje Los buenos sentimientos, dirigido por Bernardo Borenholtz.
Junto a Conexión N°5 (que previamente se presentaba como Extasis) fue el primer grupo en abarcar géneros como el bubblegum, soul y beat, con un toque psicodélico. Grabaron en su mayoría covers que aún eran desconocidos en la Argentina como canciones de The Doors, The Equals, John Rowles, cantando en inglés. Muchas veces sus versiones se vendían más que las originales.
En 1973 únicamente se editó un single que incluye Americano Soy y Dame compañera, los dos únicos temas que vieron la luz.
Pero su álbum fue grabado de manera completa y durante 48 años las cintas se creyeron perdidas, pero gracias a las investigaciones y colaboración del escritor Mario Antonelli, el interés de Sony Music por este “rescate” y la insistencia del músico y melómano Zelmar Garín, quien fue armando el rompecabezas con el apoyo de la familia Bisso, hoy podemos conocer esta obra oculta de nuestra música.
El disco contiene historias ligadas a la militancia como la balada Dame compañera, de la cual supimos, gracias a Silvia Martínez (pareja de Bisso), que el autor fue un militante chileno que se asiló en su casa de Argentina, huyendo del golpe de Pinochet.
A manera de curiosidad graba dos canciones de uno de los pilares de la música uruguaya: Eduardo Mateo. Bisso reversiona Quien te viera y Mejor me voy, con el respeto que merecen estas dos bellas composiciones. También se destaca una versión con tintes soul del clásico de Atahualpa Yupanqui Los ejes de mi carreta.
Quizás Americano Soy sea uno de los puntos más altos en la carrera de Carlos Bisso, aunque nunca sepamos el verdadero motivo del por qué se mantuvo inédito hasta ahora y no había salido a la venta.
Recordado por su pelo negro prolijamente engominado, sus patillas de caudillo y sus enigmáticos guantes negros, la muerte le llegó en 2005 a los 63 años, producto de un paro cardiorespiratorio en su casa del partido bonaerense de Tigre.
Información